top of page

Introducción

“la in-disciplina de Calibán” 

Calibán : Es un personaje de la obra La tempestad (1611) de William Shakespeare. Es un habitante originario de la isla que ha sido colonizada por Próspero, un hombre europeo (símbolo de la razón, la cultura y el dominio). Calibán representa al “otro” colonizado: salvaje, rebelde, humillado, pero también inteligente y con voz propia. 

En el pensamiento latinoamericano (especialmente desde autores como Roberto Fernández Retamar), Calibán fue resignificado como símbolo del sujeto colonizado, el pueblo latinoamericano, el que resiste, reacciona y responde desde su propio lugar frente al poder colonial. 

 

In-disciplina : Resistencia a los marcos impuestos: rechazar las normas, estructuras y “disciplinas” del pensamiento colonial, académico o eurocéntrico. Es una reivindicación del desorden creativo, la desobediencia intelectual, o el pensamiento desde los márgenes. 

​

 

“Desde 1740 La Habana había comenzado a adoptar las características de una ciudad moderna” (Oliva, 2014, p. 426).

 

            Este trabajo propone un análisis comparativo entre dos momentos clave del desarrollo urbano de La Habana: su configuración inicial como ciudad colonial (Vieja Habana) y su transformación durante el período barroco (Nueva Habana). A través del estudio de sus plazas, edificaciones y ornamentos, se busca comprender cómo el cambio de escala, estética, funciones y organización espacial refleja una transformación profunda en las estructuras sociales, económicas y políticas de la ciudad.

 

            Desde este enfoque, se investiga el pasaje de una ciudad portuaria organizada en torno a una única plaza y edificios funcionales hacia una urbe barroca de mayor monumentalidad, complejidad espacial y fuerte carácter representativo. La arquitectura comienza a ser también una herramienta de construcción simbólica. Como plantea Oliva, “la arquitectura es instrumento cultural que construye el paisaje social, reproduciendo el patrón de racionalidad de una sociedad” (2014, p. 255).

 

            Este proceso invita a preguntarse: ¿la ciudad barroca en el Caribe fue impuesta como modelo europeo, o respondió a dinámicas locales? ¿La transformación urbana implicó un cambio radical o una superposición de formas? ¿Puede la arquitectura imponerse desde el poder, o surge también desde la adaptación y el habitar cotidiano?

Como señala Benevolo, “las primeras ciudades coloniales se levantaban con prisa y escasos recursos, buscando sobrevivir más que representar” (1975, p. 97).

            Sin embargo, entre los siglos XVII y XVIII, la ciudad comenzó a transformarse. La consolidación como escala obligatoria de la Flota de Indias, el crecimiento demográfico y el desarrollo del comercio provocaron una rápida expansión urbana. Aparecieron nuevas plazas, edificios civiles de mayor porte y residencias patricias que expresaban nuevas jerarquías sociales. Esta evolución se dio en tensión entre la normativa imperial y las condiciones locales. Como sostiene Sanz Camañes, “la ciudad hispanoamericana no fue sólo un reflejo del poder imperial, sino también una respuesta adaptativa a las condiciones del nuevo territorio y sus habitantes” (2004, p. 33).

            La Habana barroca no sustituyó por completo a la colonial, sino que la transformó desde dentro: superpuso nuevas funciones, formas y sentidos a lo ya existente, evidenciando una ciudad en constante reconfiguración.

“En el período barroco, el crecimiento poblacional, el enriquecimiento funcional derivado del aumento de las actividades urbanas, el uso alternativo, permanente o efímero de los espacios públicos y el nuevo paisaje urbano resultante de la suma de las fachadas de los edificios barrocos, todo ello cualificó la estructura urbana de la cuadrícula neutra del siglo XVI, transformándola en un espacio barroco a la española o a la hispanoamericana” (Nicolini, 2001, p. 1095).

 Más que una comparación, una observación rigurosa donde se superpone capas de autores y arquitectura contra también, un sujeto calibán y la isla transformadora de un tiempo muy lejano a lo que se estaba viviendo en el viejo continente.

© 2035 by Artist Corner. Powered and secured by Wix

bottom of page